martes, 5 de junio de 2012


MÁS FAMOSOS CON FOBIAS 
  • Jennifer Aniston, a quien todos conocemos por Friends, tiene miedo a volar.
  • Billy Bob Thornton evita los muebles antiguos.
  • Pamela Anderson odia ver su reflejo en un espejo.
  • Roger Mooer, quien interpretó alguna vez a James Bond, tiene terror a los colores claros, a las antigüedades y a los cubiertos de plata.
  • Johnny Depp teme a las arañas y a los payasos, como declaró alguna vez por “Culpa de la cara pintada y esa risa tan falsa. Da la sensación de que el verdadero mal se oculta tras ella”.
  • Carmen Electra le tiene miedo al agua (si, a pesar de haber sido parte de Baywatch, ella no sabe nadar).
  • David Beckham tiene ataxofobia, miedo al desorden. El mismo comentó que todo a su alrededor tiene que combinar, su armario se ordena por color, las latas de Coca-Cola alineadas, etc.
  • El “maniático” mas famoso es sin dudas Woody Allen. Conocido por su extraña personalidad, le teme a los insectos, la luz del sol, los perros, los niños, la altura, las habitaciones pequeñas, la muchedumbre, los cangrejos y a cualquier sitio fuera de Manhattan.
FOBIAS CURIOSAS
 Levo-fobia: Miedo a las cosas del lado izquierdo del cuerpo.

Koumpounofobia: Miedo a los botones.


Chrometofobia: Miedo al dinero.


Theologicofobia: Miedo a la teología.


Eufobia: Miedo a las buenas noticias.


Bibliofobia: Miedo a los libros.

Ablutofobia: Miedo a bañarse.
Chorofobia: Miedo a bailar..


LAS FOBIAS DE LOS FAMOSOS 

La riqueza, el poder y la fama no inmunizan contra las fobias; es más, en algunos casos pueden hacerlas incluso más notorias.
Entre las curiosidades de los actores de Hollywood, se pueden contar varios casos de temores irracionales y paralizantes. Uno de los más llamativos es el de la actriz Kim Basinger, que se convirtió en uno de los mitos eróticos de los 80 con la película Nueve semanas y media. Basinger padece agorafobia y puede pasarse semanas metida en casa mientras recibe atención médica.

Fobias de FamososOtro actor es Brad Pitt , no puede ni ver a los tiburones (selacofobia). Johnny Depp, protagonista de Eduardo Manostijeras, tiene miedo a los payasos (coulrofobia). También se dice que le dan pánico las alturas (acrofobia) y tuvo que sobreponerse para interpretar al chalado Capitán Jack Sparrow en Piratas del Caribe ya que algunas de las escenas de lucha tenían como escenario lugares elevados.
Un caso destacado de fobia en el mundo del cine es la de Stanley Kubrick: el director de La Naranja Mecánica tenía miedo a volar (aerofobia). En sus propias palabras: “A lo largo del tiempo, he descubierto que no me gustaba volar, y he reparado en comprometedores márgenes de seguridad de la aviación comercial de los que nunca se habla en la publicidad de las aerolíneas. Así que he decidido viajar por mar, y jugármela con los iceberg”. Irónicamente, de joven se sacó una licencia que le permitía pilotar aeronaves de un solo motor; según él, eso sólo contribuyó a aumentar su desconfianza hacia los grandes aviones.
En el mundo de la canción también hay temores irracionales: La cantante de soul Aretha Franklin padece aerofobia mientras queMichael Jackson cubre siempre su cara con una máscara quirúrgica por miedo a los gérmenes (misofobia).
Entre los escritores brilla con luz propia el caso de Elfriede Jelinek, Premio Nobel de Literatura 2004. Después de conocer que se le había otorgado el galardón, se disculpó con los miembros de la Academia y anunció que no iría a la ceremonia de entrega porque la fobia social que padece le impide asistir. Otro fóbico Nobel de Literatura fue Juan Ramón Jiménez, autor de Platero y yo, que padecía agorafobia. Cuando acudía a algún acto público se situaba cerca de la puerta para poder salir corriendo en caso de sufrir un ataque de pánico.
El escritor argentino Jorge Luis Borges, que tenía fobia social y no podía acudir a conferencias o a entregas de premios, consiguió sobreponerse a sus temores y superar su dolencia.

lunes, 4 de junio de 2012

OTRO VÍDEO SOBRE LAS FOBIAS : 

DOCUMENTAL SOBRE LAS FOBIAS :









VARIOS TIPOS DE FOBIAS : 

  • ACROFOBIA : miedo a las alturas. (No confundir con vértigo, que sólo es una sensación de mareo).
  • ASTROFOBIA : Miedo al impacto de cuerpos celestes.
  • AEROFOBIA : miedo a volar.
  • AICMOFOBIA: Miedo a las agujas o a objetos punzantes.
  • ALIUMFOBIA : Miedo al ajo.
  • AILUROFOBIA : Miedo a los gatos.
  • ALODOXOFOBIA : Miedo a las opiniones.
  • AMATAFOBIA: miedo al polvo.
  • AMAXOFOBIA: Miedo a conducir un vehículo.
  • ANDROFOBIA: Miedo a los varones.
  • ANTROPOFOBIA: miedo a las personas o a la sociedad.
  • APIFOBIA: miedo a las avispas o a las abejas.
  • ARACNOFOBIA: miedo a las arañas o a los arácnidos.
  • ARAQUIBUTIROFOBIA: miedo a que algún alimento se quede incrustado entre los dientes o se pegue al paladar.
  • ASTRAFOBIA: Miedo a los relámpagos y a los truenos.
  • AUTOFOBIA: miedo de quedarse solo.
  • AUTOMATOFOBIA: miedo a las esculturas, maniquíes, muñecos o a todo aquello que imite un ser viviente.
  • BELONEFOBIA: miedo a los objetos punzocortantes (agujas, alfileres, cuchillos, navajas, sierras, jeringas, etc).
  • BOGIFOBIA: miedo a los duendes y monstruos.
  • CACOFOBIA: Miedo a la fealdad.
  • CANOFOBIA: miedo a los perros.
  • COLPOFOBIA: Miedo a los genitales femeninos
  • CLINOFOBIA: miedo a acostarse en la cama o a irse a dormir
  • COULDROFOBIA: miedo a los payasos.
  • CREMATOFOBIA: miedo al dinero y valores de capital.
  • DENDROFOBIA: miedo a los árboles.
  • EFEBOFOBIA: temor hacia los jóvenes o adolescentes.
  • DEMOFOBIA: miedo a las multitudes de personas, ya sean en lugares abiertos o cerrados.
  • ENTOMOFOBIA: miedo a los insectos.
  • ESCALOFOBIA: miedo al colegio.
  • ESPRECTOFOBIA: miedo a los fantasmas.
  • GAMOFOBIA:  horror del matrimonio.
  • GELETOFOBIA : Miedo a la burla.
  • GINOFOBIA: Miedo a las mujeres.
  • HEMOFOBIA: miedo a la sangre.
  • HEXAKOSIOIHEXEKONTAXANOFOBIA : (Abreviado trihexafobia): miedo irraccional al número 666.
  • HIDROFOBIA: miedo al agua.
  • HOMOFOBIA: miedo a la monotonía, la homosexualidad, o a volverse homosexual.
  • HOPLOFOBIA: miedo a las armas o, más bien, las armas de fuego.
  • ISLAMAFOBIA: temor inducido en contra de las culturas islámicas o musulmanas.
  • ICTIOFOBIA: miedo a los peces
  • LALOFOBIA: miedo a hablar a otros o al público en general.
  • MOTEFOBIA: miedo a los lepidópteros (mariposas, polillas).
  • LEUCOFOBIA: miedo al color blanco.
  • LIGIROFOBIA: miedo a las explosiones o ruidos fuertes.
  • LIGOFOBIA: miedo a la oscuridad.
  • LUTRAFOBIA: temor a las nutrias.
  • NECROFOBIA: miedo a los muertos/cadáveres.
  • NUMEROFOBIA: miedo a los números.
  • OFIDIOFOBIA: miedo a las serpientes.
  • PENTERAFOBIA: miedo patológico a la suegra.
  • PONOFOBIA: temor morboso al dolor o a la fatiga.
  • QUIMIOFOBIA: prejuicio contra las sustancias químicas.
  • RADIOFOBIA: miedo a la radiación.
  • RUPOFOBIA: miedo a la suciedad.
  • HIPOPOTOMONSTROSESQUIPEDALIOFOBIA: miedo irracional a pronunciar las palabras largas o complicadas (más frecuente en idiomas como el inglés, donde predominan las palabras de una o dos sílabas)
  • SELACOFOBIA: miedo irracional a los tiburones.
  • SEXOFOBIA: miedo a la práctica del sexo.
  • SOCERAFOBIA: miedo patológico a ambos suegros.
  • TELEFONOFOBIA: miedo a los teléfonos.
  • TELEPATOFOBIA: miedo a que las personas que te rodean lean tus pensamientos.
  • TRAUMATOFOBIA: miedo a los accidentes.
  • TREMOFOBIA: miedo a los temblores
  • TRIPOFOBIA: miedo a los agujeros en conjunto
  • VARIABOFOBIA: miedo a las variables.
  • VENUSTRAFOBIA: miedo a las mujeres hermosas.
  • XANTHOFOBIA: miedo al color amarillo
  • XENOFOBIA: temor o desagrado en contra de los extraños o extranjeros.
  • XINTOFOBIA: miedo a los festivales de música.
  • XILIFOBIA: miedo a los objetos de madera.
  • ZEMIFOBIA: temor a los topos.
  • ZOOFOBIA: temor a los animales.
HIDROFOBIA :
Se define como un persistente, anormal y injustificado miedo al agua.
Quienes padecen esta condición –producto de algún trauma infantil relacionado con los líquidos- les tienen aversión a las sustancias líquidas en general y al agua en particular. En ocasiones la palabra se usa como sinónimo de “rabia” del cual es solamente un síntoma. Para la psiquiatría, en cambio, se refiere al miedo al agua, o a nadar. Es común tener cierto resquemor al agua cuando está en cauces peligrosos, como el mar o los ríos, o bien muy profunda, todas ellas por miedo al ahogamiento. Es patológico cuando se refiere a una aversión al agua como sustancia en sí. En este sentido, el término más adecuado sería “acuafobia”.
En general, el miedo de los hidrofóbicos es a estar sumergido en un ambiente acuoso. La mayoría de ellos, por ende, no sabe nadar. De hecho, aprender a nadar constituiría una mejoría y un paso para superar la fobia. El fóbico experimenta ansiedad aunque se dé cuenta de que el agua  que corre río abajo a metros de distancia, el agua que sale del grifo o incluso en una tina de baño no constituye una amenaza para su persona. Evita estar en contacto con ella, además de nadar puede experimentar ansiedad al ser salpicado o mojado, o temer ser sumergido en un cuerpo de agua.
NECROFOBIA : 
El miedo a la muerte es algo natural e instintivo en el hombre, posiblemente porque la muerte es lo desconocido. Además, se asocia la muerte con los padecimientos que la preceden, dolor, sufrimiento, etc. Sin embargo, algunas personas padecen de una verdadera fobia a la muerte y a los seres muertos. Quienes padecen de esta condición no pueden explicar con claridad el sentimiento escalofriante que experimentan al estar frente a una momia o a un cadáver.
BRONTOFOBIA :
 Son comunes las fobias que involucran elementos climáticos o determinados fenómenos meteorológicos, y éste es el caso de la brontofobia. Consiste en el miedo extremo ante los rayos y truenos de las tormentas. Alguien con esta fobia estará alarmado tanto antes como durante las tormentas, y en casos extremos, padecerán los síntomas de la ansiedad. Incluso puede verse afectada su vida social, ya que su planificación de actividades depende del pronóstico meteorológico, y pueden llegar a faltar al trabajo o modificar sus hábitos debido al clima.
 CARCINOFOBIA : 
Se trata del miedo a contraer cáncer. Es uno de los temores más comunes desde el momento en que la mayoría de los adultos siente aprensión ante la posibilidad de manifestar esta enfermedad. Sin embargo, en el caso de los fóbicos, se trata de un miedo muy antinatural, ya que demostrarán temerle a cualquier síntoma físico negativo, asociándolos todos a síntomas de la enfermedad.
EMETOFOBIA :
Se trata de la fobia al vómito o a vomitar. Hay personas que sienten más que una simple aversión hacia el acto de vomitar, y que incluso cambian sus hábitos alimenticios y sociales en consecuencia (por ejemplo, evitar ir a comer a restaurantes por temor a que la comida que le sirvan allí le siente mal al estómago). Si bien sólo en casos extremos se considera fobia, se calcula que el 6% de la población siente temor de vomitar.
ACROFOBIA :
Se trata del miedo a las alturas, no simple vértigo sino un temor que ocasiona ansiedad a quienes lo padecen. La fobia suele manifestarse en situaciones tales como las de asomarse a un balcón, estar en un mirador elevado o junto a un precipicio. Al igual que sucede en otras fobias, aquellos individuos que la sufren buscarán evitar la situación temida.
CLAUSTROFOBIA : 
Al contrario que la agorafobia, este trastorno implica el temor a quedar confinado a espacios cerrados. Se estima que entre un 2 y un 5% de la población padece esta fobia. Estas personas suelen evitar los ascensores, el metro, los túneles, las habitaciones pequeñas, hasta las puertas giratorias les pueden presentar dificultades, así como también el uso de equipos para técnicas de diagnóstico médico como el TAC.
AGORAFOBIA : 
Se trata del miedo a los espacios abiertos, y es un trastorno más común entre las mujeres que entre los hombres. El agorafóbico teme todo aquel lugar donde no se sienta “seguro” o no pueda “recibir ayuda”. El que presenta este tipo de trastorno suele refugiarse en su hogar y rara vez sale, ya que en esas ocasiones experimenta una gran ansiedad. Es la fobia que motiva más a menudo consultas a especialistas.
AEROFOBIA :
Se trata del tan común miedo a viajar en avión (de hecho, se calcula que sólo el 5% de los pasajeros abordan el avión sin temores de ningún tipo). Sin embargo, las personas que padecen de esta fobia no experimentan sólo una ligera inquietud en el momento del aterrizaje y del despegue, sino que en ocasiones las fobias les impiden planear siquiera un viaje de este tipo, o les ocasionan trastornos de ansiedad ante la perspectiva de un futuro viaje, incluso meses antes de llevarlo a cabo.
SOCIO-FOBIA :
Se trata de un persistente e intenso miedo a ser juzgado negativamente en situaciones sociales. Es una fobia de las más comunes entre adolescentes y jóvenes, se calcula que cerca de un 4% de las personas entre 18 y 55 años la padecen. A diferencia de lo que sucede en la mayoría de las fobias, esta fobia social es igualmente común en hombres y mujeres.
ARACNOFOBIA :
Se trata del miedo a las arañas. Se calcula que la mitad de las mujeres y el 10% de los hombres padecen esta fobia en algún grado. Las reacciones de estas personas resultan exageradas para los demás, e incluso para los mismos afectados. Éstos procuran mantenerse apartados de los sitios en donde pueden encontrarse arañas, o donde han visto telas de araña. En los casos más serios, el pánico puede ser detonado incluso al ver una fotografía.

¿ Que son las fobias ?

Una fobia (palabra derivada de fobos, en griego, «pánico», hijo de Aresy afrodita en la mitologia griega, la personificación del miedo) es un trastorno de salud emocional que se caracteriza por un miedo intenso y desproporcionado ante objetos o situaciones concretas.
Las 11 mas comunes son ( las cuales las veremos en profundidad ).
  • Aracnofobia
  • Socio-fobia
  • Aerofobia
  • Agorafobia
  • Claustrofobia
  • Acrofobia
  • Emetofobia
  • Carcinofobia
  • Brontofobia
  • Necrofobia.
  • Hidrofobia.